Ciberseguridad: Mitos, conceptos y consejos #5

Surface, Deep y Dark Web - VPN, Proxys y TOR - Anonimato en Internet

Más allá de la superficie: Desentrañando los peligros y la protección en el mundo digital

En la era actual, donde la vida digital se entrelaza cada vez más con nuestra realidad diaria, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad ineludible. En Madrygal Ciberseguridad, nos dedicamos a mantenerte informado y protegido, y por ello, compartimos con entusiasmo la reciente participación de nuestro experto, Fernando Corvalán, en un análisis profundo sobre los desafíos y las herramientas de protección en el entorno digital.

Si te perdiste la entrevista en vivo, no te preocupes. Hemos recopilado los puntos clave y te invitamos a verla completa aquí:


A continuación, profundizamos en los conceptos que Fernando explicó con tanta claridad:

1. Deepfakes: Cuando la realidad es alterada digitalmente

Fernando comenzó la conversación con un tema que resuena cada vez más en la esfera pública: los deepfakes. Estas creaciones de inteligencia artificial manipulan videos, audios o imágenes para hacer que una persona diga o haga cosas que nunca ocurrieron. La facilidad con la que estas tecnologías avanzan plantea serios riesgos de desinformación, manipulación de la opinión pública e incluso ataques a la reputación personal.

¿Cómo identificar un deepfake? Fernando destacó que, aunque cada vez son más sofisticados, aún pueden detectarse por inconsistencias sutiles:

  • Movimientos antinaturales: Pestañeo irregular, movimientos faciales robóticos o poco fluidos.
  • Problemas de sincronización: El audio y el movimiento de los labios no coinciden perfectamente.
  • Calidad de imagen/audio: Diferencias en la iluminación, tonos de piel inusuales o distorsiones en la voz que pueden pasar desapercibidas al principio.

La clave, como señaló Fernando, es desarrollar un espíritu crítico y, en el contexto del periodismo, la necesidad imperativa de verificar siempre las fuentes. La era del "consumo rápido" de información nos exige una mayor precaución.

2. Las capas de Internet: De la Surface Web a la Dark Web

Para entender la magnitud de los riesgos, Fernando nos introdujo en la estructura de internet, comparándola con un iceberg:

  • Surface Web (Web de Superficie): Es la parte que todos conocemos y navegamos a diario. Aquí se encuentran los sitios web indexados por motores de búsqueda como Google (diarios, portales de noticias, redes sociales públicas). Es la punta del iceberg, accesible para todos.
  • Deep Web (Web Profunda): Constituye la mayor parte del iceberg sumergido. No está indexada por los motores de búsqueda tradicionales, lo que significa que no puedes encontrarla con una simple búsqueda. Incluye bases de datos privadas, correos electrónicos, contenido de servicios en la nube (como Google Drive con documentos privados), intranets corporativas, y cualquier contenido al que se accede con credenciales o a través de formularios de búsqueda interna. Fernando explicó que una gran parte de la Deep Web es legítima y necesaria para el funcionamiento de muchos servicios. Para acceder a ella, no se necesita una herramienta especial, solo las credenciales correctas o el link directo.
  • Dark Web (Web Oscura): La capa más profunda y, a menudo, malinterpretada. Esta es una pequeña porción de la Deep Web que requiere software, configuraciones o autorizaciones específicas para acceder. Los sitios en la Dark Web están intencionalmente ocultos y sus direcciones suelen terminar en ".onion". Es en esta capa donde, lamentablemente, prosperan actividades ilícitas como la venta de armas, drogas, datos robados, pornografía infantil y lavado de dinero. Fernando enfatizó que, si bien existen motivos legítimos para usarla (como el anonimato para activistas en regímenes opresivos), su uso es de alto riesgo y se debe hacer con extremo conocimiento técnico.

3. Protegiendo tu huella digital: Herramientas de anonimato y riesgos

Ante la creciente exposición de nuestra información, surge la necesidad de proteger nuestro anonimato e identidad digital. Fernando explicó cómo nuestra dirección IP (el número único que identifica a nuestro dispositivo en la red) es nuestra huella principal en internet. Para cambiarla o ocultarla, se utilizan varias herramientas:

  • VPN (Red Privada Virtual): Una VPN crea un "túnel" cifrado entre tu dispositivo y un servidor VPN. Todo el tráfico que pasa por este túnel está encriptado, lo que significa que nadie más puede ver lo que estás haciendo online. Una vez que el tráfico sale del servidor VPN, toma la dirección IP de ese servidor, ocultando tu dirección real. Fernando destacó que las VPNs son excelentes para la privacidad en redes públicas y para saltar barreras geográficas (como ver contenido de streaming disponible solo en ciertos países).
  • Proxy: Un servidor proxy actúa como un intermediario entre tu dispositivo e internet. Cuando envías una solicitud, esta primero va al proxy, que luego la envía al destino final. La respuesta del destino vuelve al proxy y luego a ti. Esto oculta tu dirección IP real del sitio web final, pero el tráfico entre tú y el proxy no está cifrado. Fernando advirtió sobre el riesgo de usar proxies desconocidos, ya que tus credenciales podrían ser interceptadas en el camino.
  • TOR (The Onion Router): Es una red que enruta tu tráfico de internet a través de una serie de servidores gestionados por voluntarios en todo el mundo. Cada "salto" en la red de TOR cifra tus datos en capas (como una cebolla), lo que hace extremadamente difícil rastrear tu actividad online. Los sitios a los que accedes a través de TOR suelen terminar en ".onion". Fernando explicó que, aunque TOR es muy seguro para el anonimato, es significativamente más lento debido a los múltiples cifrados y saltos. Además, requiere conocimientos técnicos avanzados para su uso seguro, ya que el riesgo de contaminación de tu dispositivo es alto si no se toman las precauciones adecuadas (por ejemplo, usar distribuciones de Linux en modo "Live" o máquinas virtuales).

Reflexión final:

La conversación con Fernando Corvalán nos deja una conclusión clara: la ciberseguridad ya no es solo una cuestión técnica para especialistas, sino una alfabetización fundamental para todos. En un mundo donde la información es poder y las vulnerabilidades son constantes, entender cómo funciona el ecosistema digital y cómo protegernos es una responsabilidad individual y colectiva.

Desde Madrygal Ciberseguridad, seguiremos trabajando para proporcionarte las herramientas y el conocimiento necesarios para navegar con confianza en la era digital. ¡Mantente atento a nuestras próximas publicaciones y eventos!

Ciberseguridad: Mitos, conceptos y consejos #3
Columna de Ciberseguridad en el streaming de Ramos Generales - Capitulo 3 - Mayo 2025