Ciberseguridad e IA para Pymes

Evento organizado junto a APYME Rosario y de alcance nacional.

La transformación digital dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad  imperiosa. Pero, ¿están nuestras PyMEs preparadas para los desafíos y oportunidades que esta nueva era presenta? 
Esta fue la pregunta central de un enriquecedor evento organizado por APYME, que reunió a destacados expertos. Con una sala llena (más de 30 asistentes presenciales) y una nutrida audiencia de todo el pais en streaming, quedó claro el interés y la urgencia por estos temas.

La Ciberseguridad ya no es una opción para tu PyME, es una cuestión de Supervivencia.

Tras la apertura del representante de APYME, continuó el Lic Aldo Felices (quien no solo es licenciado en Sistemas sino también psicologo, una combinacion interesante en el mundo de la IA) con una introduccion sobre la relacion del sujeto y la tecnología. Este nuevo escenario asimetrico donde la maquina tiene mucha información de nosotros pero el usuario está indefenso frente a la frialdad e impersonalización del "sistema". El impacto de la IA en el sujeto, en la relaciones entre ellos y con este nuevo actor tecnológico.

Parte 1: Ciberseguridad

El Lic. Fernando Corvalan, CTO de Madrygal Ciberseguridad, siguió el encuentro con una contundente afirmación: "La Ciberseguridad ya no es una opción para tu PyME, es una cuestión de Supervivencia." Desmontando el mito de que "las PyMEs no son objetivo de los hackers", Corvalan presentó datos alarmantes:

  • El 83% de las PyMEs no están preparadas para recuperarse de un ciberataque.
  • Solo el 14% considera eficaz su plan de ciberseguridad.
  • El 60% de las pymes afectadas por un incidente grave, en 6 meses dejan de existir.

Las consecuencias de un ataque pueden ser devastadoras:

  • Daños irreparables a los datos (confidenciales, financieros, de clientes).
  • Interrupción de operaciones y pérdida de ingresos.
  • Daño reputacional que puede tardar años en recuperarse.
  • Multas y sanciones por incumplimiento normativo.
  • Pérdida de competitividad al no garantizar la seguridad a los clientes.
  • Catastróficas pérdidas financieras ante estafas bancarias.
El 60% de las pymes afectadas por un incidente grave, en 6 meses dejan de existir.

Se detallaron los "ciberdelitos" más comunes que acechan a las empresas, como el  phishing, robo de credenciales, la suplantación de identidad (especialmente a proveedores para desviar pagos), el secuestro de credenciales bancarias, el robo de cuentas de redes sociales, el QRishing, los ataques a la cadena de suministros (aprovechando vulnerabilidades de terceros) y, por supuesto, el temido ransomware
Este último, una verdadera extorsión digital que no solo cifra archivos sino que a menudo amenaza con publicarlos o destruirlos si no se paga un rescate (sin garantía de recuperación). El gráfico de ataques a empresas y Gobiernos en Argentina mostró la cruda realidad de que casi todos estos incidentes terminaron con la publicación de datos  privados.


El mensaje fue claro: no existe una red 100% segura. El paradigma cambió de "prevenir la intrusión" a "minimizar el riesgo de incidentes" y, si ocurren, "minimizar el impacto" para recuperar operaciones con la menor pérdida de tiempo y datos. Corvalan destacó la importancia de medidas como firewalls, monitoreo permanente de red, redundancia en almacenamientos, alta disponibilidad de servidores, copias de seguridad con la regla 3-2-1 (mínimo: tres copias, en dos tipos de medios, una fuera de línea), y una planificación robusta para gestionar incidentes (DRP y BCP). La ciberresiliencia es un proceso continuo que se logra con un enfoque multidisciplinario (técnico, legal y comunicacional) y un programa de mejora continua (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).

No existe una red 100% segura. El paradigma cambió de "prevenir la intrusión" a "minimizar el riesgo de incidentes" y, si ocurren, "minimizar el impacto" para recuperar operaciones con la menor pérdida de datos en el menor tiempo posible

Madrygal Ciberseguridad presentó sus soluciones integrales, como SecureTik para ciberseguridad gestionada, así como propuestas para Teletrabajo Seguro, Nube privada y robustas estrategias de backup y continuidad, con ejemplos de éxito en su implementación.

Parte 2: Inteligencia Artificial – El Aliado Estratégico para Optimizar Procesos

El Lic. Alejandro Sartorio, en representación, nos sumergió en el fascinante mundo de la Inteligencia Artificial Generativa. Contrario a la ciencia ficción, la IA generativa ya es una tecnología real capaz de aprender de datos complejos y generar contenido novedoso en múltiples formatos, convirtiéndose en una herramienta clave para la innovación y la automatización creativa.

Sartorio ilustró cómo la IA está pasando de la automatización robótica de procesos (RPA), que ya optimiza tareas repetitivas como el ingreso de datos o la generación de reportes, a una "asistencia de IA" proactiva, donde la inteligencia artificial se convierte en un aliado que genera información o ejecuta acciones en respuesta a nuestras necesidades.

El punto culminante de su presentación fue una impresionante demostración práctica de cómo la IA puede interactuar con sistemas empresariales reales, como Odoo. Mediante el uso de "herramientas" específicas, la IA fue capaz de crear solicitudes de mantenimiento en el sistema con solo una instrucción en lenguaje natural. Vimos en vivo cómo, al decirle a la IA "creame una tool para poder cargar solicitudes de mantenimiento", la propia IA generaba el código necesario y lo integraba para ejecutar tareas complejas de forma autónoma. Esto no es solo una función de chat, sino un verdadero "asistente inteligente" que comprende el contexto y opera dentro de los procesos de negocio.

La diferencia entre el exito o no de una empresa, pronto será definido por el nivel de adopción de la IA y su madurez en términos de Ciberseguridad. 

La arquitectura propuesta por Sartorio integra interfaces de usuario con procesos orquestados por IA, servicios y bases de datos, utilizando protocolos como el "Model Context Protocol" para una interacción fluida. La promesa es clara: la IA puede transformar la forma en que las PyMEs operan, haciendo sus procesos más eficientes, reduciendo errores y liberando talento humano para tareas de mayor valor.

Un Futuro Seguro e Inteligente para las PyMEs

Las presentaciones del Lic. Corvalan y el Lic. Sartorio dejaron un mensaje claro y potente: el futuro de las PyMEs depende de una doble estrategia. Por un lado, una ciberseguridad robusta que proteja sus activos más valiosos y garantice la continuidad del negocio frente a las crecientes amenazas. Por otro, la adopción estratégica de la Inteligencia Artificial para optimizar operaciones, innovar y ganar una ventaja competitiva.

Invertir en ciberseguridad ya no es un gasto, sino una inversión estratégica. Y la IA, lejos de ser una amenaza, se presenta como una herramienta poderosa para desbloquear nuevas eficiencias y oportunidades de crecimiento para nuestras PyMEs. 

¡Agradecemos a APYME por la iniciativa, a Fernando Corvalan de Madrygal Ciberseguridad y a Alejandro Sartorio por compartir su conocimiento y a la audiencia por la participación!

Si te perdiste el evento o quieres revivir los momentos clave, te invitamos a ver el video completo del streaming aquí y a explorar las fotos que capturaron la energía de la jornada.


Ciberseguridad: Mitos, conceptos y consejos #4
Universo Wireless: Seguridad en redes Wifi y protección de tarjetas sin contacto